Radio Universidad de San Juan

CHACO: CAPITANICH NO ATENDIÓ A LOS QOM

ronazaspldensplazarodeUna vez más Jorge Capitanich es noticia, esta vez por el incumplimiento de su palabra ante la comunidad QOM de pueblos originarios que integran la Colonia Aborigen más numerosa del Chaco. Los Qom hicieron una manifestación hace una semanas atrás cortando rutas en Pampa del Indio, un lugar inhóspito del desierto chaqueño, para pedir agua potable o accesos a las fuentes de agua de la zona. El corte hizo que las autoridades de la gobernación del Chaho tomaran cartas en el asunto, pero solamente para que la ruta quede despejada.

El comunicado que enviaron desde la comunidad que alberga alrededor de 9 mil personas es el siguiente:

Reclamo frente a la Gobernación de Chaco por falta de agua

La Asociación Civil Colonia Aborigen Chaco está reclamando por la falta de agua en la Colonia. La semana pasada cortaron la ruta para visibilizar este reclamo y el gobernador se comprometió a recibirlos hoy martes 17 de enero a las 11 hs. Quince personas de la asociación viajaron hoy a Resistencia pero no los quisieron recibir.
La necesidad de agua potable en la Colonia es absolutamente urgente para las 9000 personas que viven ahí.
Colonia Aborigen Chaco es el lugar donde ocurrió la Masacre de Napalpí el 19 de julio de 1924.
En estos momentos (mediodía martes 17/1) siguen reclamando en Resistencia que alguien les reciba.

Quienes son los QOM

fuente Infobae.com

Hoy los Qom son unos 60 mil individuos asentados en Chaco, Formosa y en los suburbios de Rosario y Buenos Aires.

Fueron los Guaraníes quienes llamaron Tobas a los Qom en son de burla y en alusión al modo en que se ensanchaban las frentes, sacándose un poco de cabello.

Los Qom –60.000, según los últimos censos- habitan especialmente en el Chaco, en su parte este, litoral, y en la zona llamada El Impenetrable, al oeste de dicha provincia. También hay asentamientos Qom en Formosa y, fuera de nuestras fronteras, en el Chaco Paraguayo.

 

Nómades

Etnia de cazadores y pescadores, y por lo tanto de espíritu nómade, su agricultura era precaria. Esporádicamente sembraban zapallo, mandioca o maíz. Vivieron libremente, habiendo aprendido a usar los caballos –traídos por los españoles- en forma notable. Desde el oeste los desplazaron los Matacos (Wichis) muy presentes en Salta y Jujuy.

Scroll al inicio
×